miércoles, 10 de septiembre de 2008

PARQUE ARQUEOLOGICO DE MONQUIRÁ O EL INFIERNITO VILLA DE LEYVA





El sitio arqueológico del infiernito se encuentra localizado aprox 6 Km al occidente de Villa de Leiva, en la confluencia de los ríos Leiva y Suta en el valle de Zanquenzipa de la actual vereda de monquirá del mismo municipio, a una altura de 2240 msnm y con una topografía seminclinada en dirección norte – sur. Esta zona se caracteriza por mantener una escasa lluviosidad durante el año, y por presentar elevadas temperaturas durante el día y bajas durante la noche. Los suelos son áridos y estériles, en la actualidad se presentan pocos arbustos nativos como el dividivi, los muelles, ayuelos, carrizos, espinos, entre otros que han sido plantados recientemente como parte del Parque.

La presencia de columnas en “El infiernito” fue referenciada desde mediados del siglo XIX por Manuel Vélez, quien al parecer fue uno de los primeros viajeros que visitó este sitio y describió la existencia de una serie de columnas indígenas que habían hecho parte de un templo un palacio indígena.



EL FALO: SIMBOLO DE LA FECUNDIDAD



La sacridad de la sexualidad humana y la preocupación por la fecundidad de los campos aparecen reveladas en estos colosales monolitos tallados, cargados de trascendentes fuerzas y valores espirituales y mágicos por virtud de los cuales tales formas labradas, al ser erigidas y consagradas dejan de ser simples cosas naturales para convertirse en hierofanias, es decir, en manifestaciones simbólicas de lo sagrado.


FECUNDIDAD DEL SOL



El sol y la luna, el fuego y la luz, a los ojos de varios pueblos nativos, aparecen provistos de poderes sobrenaturales especiales. El sol por ejemplo, está dotado de un poder fecundante tan poderoso que una virgen expuesta desnuda a los rayos solares, aparece preñada. Hermoso ejemplo de ésto, es el caso del legendario cacique de HUNZAHUA, GORANCHACHA, hijo del sol y de una princesa hija del cacique de Guachetá.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SOGAMOSO






MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SOGAMOSO



Los primeros estudios del sitio arqueológico en la UPTC Tunja, se hicieron en los años 30s del siglo XX, cuando con las obras de construcción de la Normal Superior se intervinieron vestigios arqueológicos (Hernández de Alba), en los 40s, 50s, 60s, 70s Eliecer Silva Celis, como profesor e investigador de la Escuela Normal y de la UPTC recoge información y materiales que se trasladan al Museo Arqueológico de Sogamoso.
Para los ochentas y hasta la fecha un grupo de profesores y estudiantes de distintas carreras de la UPTC conformó el Equipo de Arqueología para estudiar y preservar el patrimonio arqueológico.



El museo Arqueológico de Sogamoso, es una dependencia adscrita a la UPTC, fundado por el científico, doctor Eliécer Silva Celis, hace 55 años.
El museo Arqueológico de Sogamoso, aparte de guardar los testimonios culturales del pasado, es un centro de formación y de enseñanza. Para el educador es un valioso recurso de aplicación didáctica y pedagógica. El intelectual podrá encontrar en él los procesos de desarrollo histórico de la ciencia, la cultura y la tecnología. Con respecto al niño se le abrirán múltiples perspectivas ante el conocimiento de mundos desconocidos. Para el artesano y el industrial, ha de ser cátedra de sugerencias e inspiraciones que uno y otro pueden aprovechar de las invenciones y recursos técnicos y artísticos del pasado. En cuanto al hombre de la calle, es preciso que éste encuentre allí la alegría del conocimiento o, al menos, la satisfacción que da la contemplación de lo exótico o de las obras de arte. Con el museo se asegura un elevado empleo del tiempo libre y se contribuye a realizar el ideal de una nación culta.























INTRODUCCIÓN






El campus universitario de la UPTC, en Tunja, Sogamoso y villa de Leiva, coincide con sitios arqueológicos. En Tunja la Universidad se ha construido sobre un antiguo Cercado Indígena, el Museo Arqueológico de Sogamoso está en los terrenos del centro religioso más importante de los muiscas y el Parque Arqueológico del Infiernito contiene conjuntos de monolitos y alineamientos de columnas talladas que se ha interpretado como un observatorio solar.

Los terrenos en Sogamoso y Villa de Leiva fueron adquiridos y entregados a la Universidad expresamente para que se estudiaran, se preservaran y dieran a conocer las culturas prehispánicas de esta región. La Nación colombiana desde los inicios de la arqueología en Colombia, envía a Gregorio Hernández de Alba para que hiciera los estudios sobre las intervenciones hechas para la construcción de la Normal Superior en Tunja, y a partir de 1953 la sede central en Tunja de la UPTC.
Desde su creación la Universidad ha tenido un proyecto de Nación que contempló la necesidad de estudiar, preservar y divulgar la vida cultural e histórica del Departamento de Boyacá.




PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E IDENTIDAD CULTURAL


Tunja, aun posee un rico patrimonio cultual legado por los diferentes pueblos indígenas que habitaron en su territorio antes de la legada de los españoles.
Su recuperación, estudio y preservación, son elementos claves para desentrañar su significado, como parte del proceso histórico de formación social y de identidad cultural, regional y nacional. Sin embargo, este patrimonio aún no se ha valorado y continúa prácticamente desconocido.
El patrimonio cultural puede definirse como el “acervo de elementos culturales, tangibles unos, intangibles otros.
El legado cultural de los pueblos desaparecidos se preserva a través de las “huellas” dejadas por el hombre en el transcurso del tiempo, en forma de “objetos” o “artefactos” y de “modificaciones” introducidas intencionalmente o nó en los lugares que habitaron.
La identidad cultural es la memoria, la conciencia del propio patrimonio cultural y su construcción, colocada en una relación activa presente. El patrimonio y la identidad cultural son inseparables; la comprensión y el valor que se tenga del uno, es al mismo tiempo, la comprensión y el valor que se tiene del otro




MUSEO ARQUEOLÓGICO UPTC TUNJA














CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC



Tunja, Sogamoso y Villa de Leiva, son municipios del Departamento de Boyacá, ubicados en valles interandinos de los Andes Colombianos. Comparten estos tres municipios una cultura ancestral indígena desde hace por los menos 2000 años, una colonial española a partir del siglo XVI y una republicana desde el siglo XIX.
Del periodo muisca es muy conocida la estrecha relación entre Sogamoso y Tunja, por ser referentes de origen del cosmos y la humanidad muisca, los caciques de uno y otro lugar representan autoridades políticas y religiosas para toda la región. El caso de Leiva tiene la particularidad para el siglo XVI de ser un cacicazgo independiente de Tunja, Duitama y Sogamoso. Podría afirmarse que los sitios arqueológicos en la UPTC, son hitos de dos grandes periodos que abarcan el 70% de la historia vivida y han precedido y dado bases para la historia colonial y republicana.




EL SITIO ARQUEOLOGICO DE TUNJA



El área arqueológica en terrenos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de su sede en Tunja, está localizada en el valle de Tunja al noroccidente de esta ciudad, a una altura entre 2670 y 2760 msnm; comprende la loma de Cristo en inmediaciones entre Tunja y Motavita por el occidente, hasta llegar a la carretera central que conduce de Tunja a Paipa; por el norte limita con el barrio los Rosales y por sur con barrios La Maria y Villa Universitaria; cuenta con una extensión total aproximada de 100 fanegadas, que fueron usadas en la época prehispánica, de las cuales el 40% conservan materiales arqueológicos